La Educación Indígena en México
Todo pueblo tiene derecho de hablar
su propia lengua, de preservar y desarrollar
su propia cultura, contribuyendo así
a enriquecer la cultura de la humanidad.[1]
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
El Sistema Educativo Mexicano ha atravesado por las buenas y malas intenciones de la gente en el poder. Maltrecho, raído, reformado, mejorado, pisoteado y demás, ha sobrevivido a todos los embates que la política permite. La educación en México sigue y seguirá siendo una prioridad en las campañas electorales; y una de las últimas actividades de la agenda gubernamental en cuanto a reforma estructural se refiere.
Aunque el debate político haga patente la incapacidad para conectar el desarrollo educativo con las reformas políticas y económicas, que hoy dividen profundamente a la nación mexicana, todavía no se visualizan los cambios estructurales correspondientes a un Estado que asume coherentemente su etnodiversidad.
El SEM sigue enfrentando las adversidades de quienes tienen el control sobre él, y poseen el poder de modificarlo. Desde el sistema educacional, las demandas sobre educación bilíngüe y multiculturalidad han resultado mucho menos influyentes que la doctrina de la modernización de la educación básica y menos interesantes que la pugna por la hegemonía de ciertos paradigmas pedagógicos en las cúpulas de las instituciones educacionales. En suma, las comunidades y escuelas indomexicanas deberán reconquistar su educación, al mismo tiempo que logran participación y capacidad de decisión frente a las instituciones gubernamentales.
1. Desde hace algunos años, la Secretaría de Educación Pública imprime libros de texto gratuitos en lenguas indígenas; en el ciclo escolar 2003-2004 entregó un millón 200 mil libros que comprenden 172 títulos en 55 variantes de 33 lenguas indígenas, así como ocho libros de literatura en igual número de lenguas, los cuales sirven para que los maestros bilingües conduzcan el aprendizaje de la lecto-escritura de los niños.
El mayor problema que representa esta entrega de libros y la educación a los indígenas, es la falta de profesores capacitados: los hablantes de las lenguas indígenas solo son maestros por que los verdaderos profesores no hablan lenguas indígenas. Los educadores indígenas son los que menos leen (un libro por año, máximo); incluso algunos profesores solo cursaron la secundaria. ¿Acaso nuestros indígenas merecen calidad inferior en educación?
Desde esta perspectiva, la trasformación de la educación indígena hacia una educación intercultural bilingüe se concibe como un proceso gradual y permanente, en el que la DGEI (Dirección General de Educación Indígena) se compromete a establecer el marco normativo sobre el cual concretar el Modelo de Educación Intercultural Bilingüe. Actualmente, esta modalidad educativa se ofrece a 47 pueblos indígenas, en los servicios de educación inicial y básica, ubicados en 24 entidades del país.
No estamos en posición de resolver el “problema indígena” debido a que desde considerarlo un problema, es una situación sin solución.
LA EDUCACIÓN INDÍGENA EN MÉXICO
TIPOS DE EDUCACIÓN BILINGÜE[1]
TIPOS DE EDUCACIÓN BILINGÜE | |||
Modelos | Orientaciones Subyacentes | Programas Típicos | Resultados |
Asimilación | Monoculturalismo | Sumersión total | Bilingüismo sustractivo, adquisición deficiente. |
Asimilación | Multiculturalismo e Inclusión Cultural | Sumersión relativa | Bilingüismo sustractivo, adquisición deficiente. |
Preservación Intercultiralidad | Pluriculturalismo | Equilibrio | Bilingüismo pleno, enriquecedor. |
¿Por qué en México se toman decisiones de política educativa infiltradas de racismo? Parece que se piensa: los indígenas se merecen menos; los indígenas no pueden aprender; es mejor que los indígenas dejen de ser indígenas y se asimilen a la cultura nacional; no es necesario que los niños indígenas tengan docentes profesionales. Precisamente para desmontar este racismo, para revertir estas actitudes, se hace necesaria una educación intercultural para toda la población y a todos los niveles educativos. De lo contrario, se continuará sin enfrentar de raíz la inequidad educativa en nuestro país.
La estrategia que se propone al respecto de esa población consiste en promover durante los primeros grados el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura en la lengua materna, e iniciar, cuando los avances logrados en los primeros grados lo permitan, la enseñanza oral y escrita del español como segunda lengua. En los grados educativos más avanzados se consolidará el uso del español, pero se propiciará también la expresión en lengua materna. Así no se relega la importancia de su lengua materna y se les enseña español, para que posteriormente tengan mejor acceso a la educación media y superior en cualquier plantel del país.
Si queremos mejorar la equidad desde la base del sistema educativo, sería indispensable revisar a fondo la educación que se está ofreciendo a las comunidades indígenas, así como integrar los proyectos que se realizan a las leyes y declaraciones universales que rigen los trabajos de México en el área. La equidad educativa en el país pasa necesariamente por atender de raíz los problemas que afectan el aprendizaje de los niños indígenas.
[1] Rainer Enrique Hamel
Universidad Autónoma Metropolitana, México, D. F.
Departamento de Antropología
Comentarios
Publicar un comentario